Etiqueta: bruce springsteen

Bailando alrededor del árbol de Navidad

Breve selección de canciones de temática navideña pero que se pueden escuchar perfectamente en cualquier momento del año. ¡Felicidades a todos!

 “Christmas Spirit” -Julie Lee   (1948)

Directamente desde Kansas City, arrancamos con un estupendo blues de la ignota Julia Lee (y sus hermanos).

“White Christmas”- The Drifters (1954)

De las tropecientasmil versiones de esta canción, siempre me ha gustado especialmente esta interpretación de los Drifters en la época en que los lideraba el gran Clyde McPhatter.

“Rockin´around the Christmas tree”- Brenda Lee (1958)

La pequeña señorita dinamita da título a esta recopilación navideña con este clásico.

“Run Rudolph Run” – Chuck Berry (1958)

Por una vez, la atención no se centra en Santa Claus sino en el currante reno Rudolph, (cuyo liderazgo está amenazado por Randalph) siempre dispuesto a correr para traer esa muñeca o esa “guitarra eléctrica de rock’n’roll” que harán felices a los niños.

“Please come home for Christmas”- Charles Brown (1961)

El pobre Charles está triste y solo echando de menos a su “baby” y deseando que vuelva para Navidad (o a malas, para Nochevieja)

“Jabulani Nonke” – Dark City Sisters (1960’s)

No tengo ni idea de lo que canta aquí este magnífico girl-group surafricano, excepto cuando felicitan jubilosamente al oyente: ¡Merry Christmas!

“I Saw Mommy Kissing santa Claus” -The Ronettes (1963)

Nedra, Estelle y Ronnie en una de las canciones que más me gustan del mítico disco navideño de Phil Spector, “A Christmas Gift for you”.

“Christmas (Baby please come home)” –Darlene Love (1963)

…y la portentosa Darlene (la de las Crystals, “Fine,Fine boy”, “Da Doo Ron Ron”…) en la única canción del disco compuesta por Spector (con ayuda de Ellie Grenwich y Jeff Barry)

“Blue Christmas” – Elvis Presley (1964)

Un estupendo masaje aural del rey.

“Back Door Santa” -Clarence Carter (1968)

A Clarence le llaman el Papa Noel de la puerta de atrás-que siempre deja abierta por si lo pillan in fragante- aunque sus regalos y visitas a las mujeres casadas no se limitan a la Navidad.

“Santa Claus is coming to town”-Bruce Springsteen (1975)

El villancico preferido del “Boss”. Salió como cara B de “My Hometown”, pero creo que lo sigue tocando con bastante frecuencia.

“Christmas in Hollis”- Run-DMC  (1987)

A los raperos también les gusta la Navidad, aunque sus zapatillas de deporte no sean el calzado más adecuado para la nieve (ver video)

“Fairytale of New York”- The Pogues (1988)

Y para acabar, este clásico de los Pogues con la difunta Kirsty MacColl.

Nota:

Lista de reproducción completa (bueno, faltan las Dark City Sisters):

http://grooveshark.com/#!/playlist/Bailando+Alrededor+Del+rbol+De+Navidad/80643482

La edad de oro 1 (adolescencia)

La analogía biológica aplicada a las artes (nacimiento- desarrollo-esplendor-decadencia-muerte) es un esquema reductor que señala un período concreto como el período “clásico” de una disciplina.

En el caso de la música popular, dicho período tiende indefectiblemente a coincidir con la adolescencia del escriba u oyente de turno. Para algunos no hubo momento más excitante que los inicios del rock´n´roll, para otros nada iguala “la década prodigiosa”, la energía del punk, el olor a espíritu juvenil del grunge o los inicios de la cultura rave.

La música es para muchos algo asociado a la juventud, las fiestas y las reuniones con amigo;  un entusiasmo compartido que une al grupo. Por eso, la mayoría deja de preocuparse activamente por ella cuando sienta la cabeza: el trabajo, los niños… ¿a quién le queda tiempo (y/o dinero) para invertir en música?

Quedan dos vías para ordeñar ese mercado:

La primera, esos repentinos raptos nostálgicos que permiten rentabilizar las giras de regreso de los grupos que triunfaron en su adolescencia (hombres g, por poner un ejemplo) o, peor, los musicales en que se recrean éxitos de antaño (mamma mia, por poner otro).

La segunda, exprimir a aquellos que todavía compran música como homenaje a su fijación adolescente con algún determinado artista (pasa mucho con springsteen y U2). Gente que pasa religiosamente por caja con cada nuevo lanzamiento del artista de marras o paga sin pestañear (ahora  tal vez pestañeen un poco) la morterada necesaria para verlos en el camp nou. Son el target ideal de esas infladas ediciones de-luxe que tanto se llevan ahora, con las que las discográficas intentan venderte lo mismo por tercera vez (lp, cd, edición “de luxe”). ¿De verdad alguien escucha los discos de rarezas que, en teoría, justificaron la inversión?

En las sabias palabras de la abuela de un amigo querido- refiriéndose a nuestra incorregible manía de salir por la noche-  ambas vías me parecen “una pérdida de tiempo, dinero y categoría”. Para mí, hay buena música en todas las épocas y está por todas partes: en la red, en la banda sonora de una película, en un anuncio…sólo hay que abrir las orejas y, cuando se presenta, no dejar que se escape.*

* aún lamento no haber preguntado cual era la maravillosa música hawaiana que acompañaba una de las animaciones de Kentridge en la retrospectiva del Macba de hace años.