Etiqueta: horace andy

El hombre de al lado

Los jamaicanos son los reyes del reciclaje. Si un “riddim” funciona, lo aceleran, ralentizan, comentan o desmontan hasta la evanescencia. Y si consideran que lo merece hasta le pueden dedicar uno de esos “discos-de-un-sólo-ritmo” a los que son tan dados.

Este tema en concreto empezó en la era rocksteady y tras un largo periplo acabó el milenio en manos de Massive Attack. El tema no tiene nada que ver con el hombre de la puerta de atrás que viene a por tu chica de Howlin’ Wolf, sino con la violencia doméstica en casa del vecino.

The Paragons – “A Quiet Place” (1967)

Su compositor, John Holt, y sus Paragons fueron los primeros en grabarla.

I-Roy- “Noisy Place” (1970s)

Excelente comentario de I-Roy.

Horace Andy- “A quiet place” (1976)

La primera vez que la grabó, bastantes años antes de volver a tocarla en su sonada colaboración con Massive Attack.

Dr. Alimantado- “Poison Flour” (1976)

Una de las grandes canciones de su debut. La más frenética del lote,  sigue siendo mi versión favorita del tema.

King Tubby- “A Noisy Place” (1970s)

Una lectura dub por uno de los maestros del género.

The Paragons con Sly & Robbie- “Indiana James” (1981)

Una reencaranación del grupo que la tocó primero se une a los ubicuos Sly&Robbie para adaptar el tema en un extraño disco llamado “Raiders of the Lost Dub”.

Slits- “Man Next Door” (1980)

Las Slits (ver el post “Reggae nuevaolero”) en una de sus exploraciones del reggae. Este tema en concreto, lo conocí gracias a “Wanna buy a bridge?”, mi recopilatorio post-punk favorito.

Massive Attack- “Man Next Door” (1998)

Modernizándolo con una pizca de The Cure, una colaboración vocal de Horace Andy y su característica magia de estudio, Massive Attack pasó la canción a mucha gente que difícilmente se le acercaría en alguna de sus precendentes formas reggae.

Dolencias musicadas

Breve recopilación de canciones sobre enfermedades excluyendo – por su ubicuidad en la música pop- las afecciones cardíacas.

“El paralítico”- Trio Matamoros (1930)

Si estás postrado en un sillón, no te extirpes el trigémino, bota la muleta y el bastón y podrás bailar el son.

Inspirada por un médico español que estafó a cubanos con una supuesta cura para la parálisis consistente en extirpar el trigémino. La melodía recuerda bastante a otro clásico del mismo trío: “El Ciclón”

“TB blues”- Jimmie Rodgers (1931)

Nuestro ferroviario favorito murió de tuberculosis a los 36 años y ésta es una de sus meditaciones sobre su fatal destino.

“Fever”- Little Willie John (1956)

Sigue siendo la mejor versión, a años luz de Elvis y Peggy Lee. Un cantante excepcional con acusada querencia por las metáforas médicas (estuve a punto de incluir las estupendas “Spasms” y “My nerves”).

“Rockin’ Pneumonia and the boogie woogie flu”- Huey “Piano” Smith & The Clowns (1957)

Infravalorado por su carácter juerguista y desenfadado, Huey “Piano” Smith es un grande del rhythm&blues/proto-rock’n’roll de Nueva Orleáns.

“High blood pressure” ”- Huey “Piano” Smith & The Clowns (1958)

… al que le subía la tensión cada vez que su amor se le acercaba.

 “Psychotic Reaction”- Count Five (1966)

Si quieres saber como se evoca musicalmente un brote psicótico causado por el desamor, no hace falta buscar más. Uno de los grandes clásicos del punk de los 60.

“19th Nervous Breakdown”- The Rolling Stones (1965)

…y si se quiere abundar en el tema mental,  siempre queda el “19th Nervous Breakdown” de los Rolling Stones  (o el “Manic Depression” de Hendrix, o el «Schizofrenia» de Sonic Youth)

 “T.B. Sheets”- Van Morrison (1967)

Con poco más de veinte añitos, entre Them y “Astral Weeks”, Van Morrison grabó unas extrañas sesiones para Bang de las que salió tanto su mayor éxito, “Brown Eyed Girl”, como este asfixiante blues sobre su malestar físico al asistir al lecho de muerte de una chica (¿ su amante?) tuberculosa.

“Constipation blues”- Screaming Jay Hawkins (1969)

Estremecedora canción sobre el auténtico dolor que, para S.J. Hawkins, no lo causa el desamor ni el estar si un duro sino  ¡el estreñimiento!

“Fever”- Horace Andy (1972)

Los más jóvenes posiblemente lo asocien a Massive Attack, pero Horace Andy lleva ya mucho tiempo grabando excelentes canciones reggae (otra de mis favoritas aparece en el playlist “Pastuqui para todos”).

“Breakdown”-The Buzzcocks (1976)

Uno de los cuatro temas del mítico EP “Spiral Scratch” (uno de los candidatos más sólidos a primer disco punk) con Howard Devoto poniendo su desquiciada voz a la historia de un hombre a punto de desmoronarse mentalmente:

“Anthrax”- Gang of Four (1977)

El imponente feedback que abre la canción es necesario para que el mensaje cale: “El amor te agarrará como un caso de ántrax, y eso es algo que no quiero pillar”.  A la banda de los cuatro le gustaba tratar temas serios (capitalismo, explotación,…ese tipo de cosas) y se preguntan aquí por qué el pop está tan centrado en el amor.


“Mercury Poisoning”- Graham Parker (1979)

El mercurio que envenenaba a Parker no era otro que la compañía para la que trabajaba, Mercury.  Un clásico del sub-género “me cago en mis jefes”.

Nota:

Link lista de reproduccion en grooveshark:

http://grooveshark.com/#!/playlist/Enfermedad+Musical/81788438

“Pastuqui” para todos (los gustos)

Como no se habla de otra cosa, por lo menos que sea con ritmo. Ahí va una lista de reproducción de grandes canciones relacionadas con el vil metal:

Brother can you spare a dime?”-Bing Crosby (1932)

El himno oficioso de la gran depresión en Estados Unidos: ¿Hermano, puedes darme diez centavos?:

Poor but ambitious”- Wilmoth Houdini (1940)             

Me recuerda el mítico diálogo de mi abuelo con unos gilipollas a la entrada del colegio:

-Juan, ¿tú de quien desciendes?

– Yo no desciendo,  yo asciendo

( de ésta no he encontrado enlace en youtube, sólo en grooveshark)

Your cash ain’t nothing but trash”- The Clovers (1953)

Un clásico del R&B. Tu dinero no vale una mierda:

“Money”- Barret Strong (1959)

Obvia, pero no podía faltar: “The best things in life are free but you can give ‘em to the birds and bees…I want money”. Toda una declaración de principios!:

 Shake you moneymaker”- Elmore James (1961)

¡Menea esa máquina de hacer dinero!:

Blue Money”- Van Morrison (1970)

El fotógrafo sonrie, el cámara sonrie, y el dinero azul que el cantante quiere ir a gastarse con su chica parece ser el que ella ha ganado con sus posados (¿desnuda?). En todo caso, una gran canción:

(esta no está en la lista del grooveshark…)

Money”-Horace Andy (1974)

Siempre nos quedarán los rastas para denunciar las maldades de Babilonia/Occidente, y aclararnos que es el dinero la raiz de las mismas (…money, money, money, money, money,  is the root of ALL evil):

Free Money”- Patti Smith (1976)              

Siempre me ha gustado ese crescendo desde el pianillo inicial hasta el rocanroll desbocado final:

Take the cash (K.A.S.H)”-Wreckless Eric (1979)

Además de la inmortal “Whole Wide World” debemos a Eric Goulden este himno oficioso de los autónomos: ¡Pilla la pasta en efectivo!:

Money”-The Flying Lizards (1979)

Esta va por Begoña:

L’argent appelle l’argent”- Pamelo Mounk’a (1981)

Una gran canción de uno de los cantantes de los muy reivindicables Bantous de la Capitale congoleses. Ya iba tocando poner algo africano:

Knocking”-Carolina Chocolate Drops /Luminescent Orchestrii (2010)

A veces es buena idea juntar dos bandas (aconsejo agenciarse el EP). Grabada en una toma. La incluyo por el pegadizo estribillo “Show me the money, show me the money…”:

NOTA:

Lista de Grooveshark (falta el “blue money” de van morrison):

http://grooveshark.com/#!/playlist/Pastuqui+Para+Todos+los+Gustos/70706107