Por un increíble golpe de suerte, conseguí hace un par de semanas, en la librería inglesa de Gracia de segunda mano, el mítico libro de Julian Cope sobre Krautrock por menos de 5 euros. Aunque el género no me atrae demasiado (las epopeyas de una cara completa de elepé siempre me han tirado para atrás, y nunca he buscado que la música me ayude a viajar astralmente), me picó la curiosidad y como me constaba que andaba bastante buscado en según qué círculos, pensé que siempre podría deshacerme de él llegado el caso.
Es un librito pequeño, de menos de 130 páginas, que tiene ya casi 20 años (es de 1995) pero que fue el responsable de que se empezasen a reeditar todas las obras magnas de la Kosmische Musik.
Pues bien, pese a mi prevención contra el género y contra el autor-famoso por su amor por druidas,megalitos, brebajes alucinógenos y psicodelia- del que recuerdo sólo haber tenido hace años el recopilatorio “Floored Genius” (¿donde andará?) de las que me gustaban “Reward” y “Beautiful Love” con sus trompetillas, debo decir que he disfrutado enormemente la lectura del opúsculo y hasta es posible que algún día me atreva a agenciarme algún disco de Amon Duul II, Ash Ra Tempel, Neu, Faust, Can y compañía.
Tiene todo lo que un buen libro de música popular debe tener. Transmite vívidamente la pasión del autor por el género, explica su génesis, evolución y momentos estelares (desde Stockhausen, los Monks y las base norteamericanas en la Alemania de posguerra, hasta su relación directa con Dalí o Timothy Leary). Está muy bien escrito mezclando datos eruditos, con imaginativas descripciones de la música e hilarantes observaciones estéticas/sociológicas (comparación entre el peinado de los Troggs y el de los Stooges, sin ir más lejos) y contiene una práctica guía de iniciación con 50 discos recomendados y comentados.
Ojalá tuviésemos libros parecidos sobre otros géneros musicales.
Nota: El libro es muy “caro de ver”, pero circula por la red un pdf de fácil acceso y he visto enlaces a una lista de reproducción en Spotify con los 50 discos que Cope recomienda.Existen traducciones al francés y alemán y, si alguien se anima a editar una versión en español, me ofrezco para intentar traducir la diabólica prosa del druida.
Nota 2: Cope ha escrito también recientemente un libro semejante sobre rock japonés (Japrocksampler) y tiene en su página web “Head Heritage” interesantes guías/listas de reproducción comentadas sobre “Detroit Rock”:
http://www.headheritage.co.uk/unsung/feature/detroitrocksampler/
Y su personal interpretación de “Hard Rock” :
http://www.headheritage.co.uk/unsung/feature/hardrocksampler