Adoro el gusto musical del genial dibujante Robert Crumb (su «That’s What I Call Sweet Music» siempre será un clásico en mi casa) y por eso me ha encantado enterarme de que de vez en cuando se deja caer por alguna emisora para compartir selecciones de su legendaria colección de discos de pizarra y de que algunas de esas sesiones están a disposición de quien sepa buscarlas. (más…)
Etiqueta: Crumb
…y todos llevaban sombrero
Cuando EMI le pidió al genial Robert Crumb que recopilara un disco con su música favorita, el resultado fue “That’s what I call sweet music. American Dance Orchestras of the 1920s from R. Crumb’s 78 RPM Collection”, un precioso artefacto ilustrado, anotado y seleccionado por el artista a partir de discos de pizarra de su vastísima discoteca que recogía “…alegre música social de una civilización urbana ya desaparecida, un mundo perdido de humeantes fábricas y rechinantes tranvías- y todos llevaban sombrero!”
Por alguna extraña razón, este último comentario se me quedó grabado, y lo recordé al encontrar una curiosa explicación del origen del declive de la prenda en un breve texto de Adolf Loos escrito en respuesta a la consulta de un lector : ¿Un hombre sin sombrero?
“El primer hombre sin sombrero fue el atleta de las universidades americanas. Balompié fue el primer sport que se practicó sin sombrero. El consiguiente paseo (…) por parejas, por las calles de la pequeña ciudad universitaria, mostró por primera vez en la calle al hombre desprovisto de sombrero. Entonces todavía se pensaba en insolaciones y resfriados, y por ello los atletas americanos se dejaron crecer el cabello. Pero, como todos querían ser atletas, la carencia de sombrero fue pronto el signo de cualquier burgués académico de América.”
En 1908 la tendencia había saltado el charco –“la imagen callejera cerca de Leicester Square a la hora de cierre de los teatros causaba un raro efecto. Había miles de espectadores (…) en la calle (…). Todos sin sombrero.”– y allí estaba nuestro hombre para percibir el cambio mientras sucedía y detectar con su agudeza característica cómo el cetro de la elegancia pasaba del aristócrata al deportista.
En sus escritos aparecen desde pitilleras, polainas, smokings, fracs, trajes regionales, zapatos de cordones, su sastre (que fue el primero en atreverse a encargarle una casa), pantalones cortos, pantalones largos, chalecos, monóculos o lentejuelas; a furibundas críticas a los “cools” de su época (Hoffman , Olbrich y compañía).
Y es que, aunque pasase a la historia como ese severo señor vienés que abolió el ornamento, Adolf Loos puede haber sido también uno de los primeros (anti-)fashion-bloggers.
Cien años después, muchas de sus reflexiones mantienen una sorprendente vigencia.
Nota:
Las citas de Adolf Loos están sacadas del texto “Respuestas a preguntas del público” de 1919 recogido en el muy recomendable “Escritos II. 1910/1932” (El Croquis Editorial, 1993). El volumen I es algo más farragoso.
Mosto de imitación
A veces, cosas pensadas para un fin y momento muy concreto, acaban trascendiéndolo y adquieren, con la pátina del tiempo, un significado diferente. Un buen ejemplo es el jingle publicitario “(I got your ice cold) Nugrape”, grabado en 1926 para vender un sucedáneo de mosto, y que, escuchada hoy, nos transporta, no a un pasado concreto, sino a algún extraño lugar fuera del tiempo donde reina la placidez.
La letra, teniendo en cuenta el tema, resulta bastante enigmática: detalles del producto (si la botella tiene tres anillos, es genuina) se mezclan con referencias a la tierra prometida, labios que hacen “flippity-floppa” y hasta-si lo entiendo bien- una monja con pretendiente. Pero, en realidad, no creo que tenga gran importancia porque las armonías vocales y el estribillo murmurado hablan un lenguaje universal:
Mmm hm hm hm hm hm hm…mmm hm hm hm hm hm hm…mmm hm hm hm hm hm hm
De los intérpretes Mark y Mathew, los Nugrape Twins, que parecen haber elegido su nombre especialmente para la ocasión, casi nada se sabe. El mismo día de Noviembre grabaron el gospel “There´s a city built of mansions” para completar el single, a los pocos meses otra breve sesión, y se esfumaron para siempre.
Nota 1:
Encontré la canción en el excelente disco “American Primitive. Vol. 2. Pre-War Revenants (1897-1939)” (Revenant, 2005) dedicado íntegramente a rescatar este tipo de fantasmas que pasaron por un estudio para grabar alguna maravilla y desaparecieron. (A ver si otro día cae un post sobre otra aparecida, Geechie Wiley, y su “Last Kind Words”, una de las mejores canciones de todos los tiempos -al menos para mí y para Crumb)
Nota 2:
Para los que tengan curiosidad, esta es la letra:
(I GOT YOUR ICE COLD) NUGRAPE
I got a NuGrape mighty fine
Three rings around the bottle is a-genuine
I got your ice-cold NuGrape
I got a NuGrape mighty fine
Got plenty imitation but they none like mine
I got your ice-cold NuGrape
Way down yonder in the promised land
A-run and tell your mama here the NuGrape man
I got your ice-cold NuGrape
Little childrens in the backyard playin’ in the sand
A-run and tell your mama here the NuGrape man
I got your ice-cold NuGrape
Mmm hm hm hm hm hm hm
When you feelin’ kind of blue
A-do not know what ailin’ you
Get a NuGrape from the store
Then you have the blues no more
I got your ice-cold NuGrape
What’s that make your lips go flippity-floppa
When you drink a NuGrape
You don’t know when to stop
I got your ice-cold NuGrape
If from work you come home late
Rolling pin waits at the gate
Smile and ‘prise her with NuGrape
Then you’ll sneak through in good shape
I got your ice-cold NuGrape
Sister Mary has a beau
Says he crazy loves her so
Buys a NuGrape every day
Know he’s bound to win that way
I got your ice-cold NuGrape
Mmm hm hm hm hm hm hm
(transcrita por Michael Leddy. )