Etiqueta: louis armstrong

Víboras «fumetas»

Las canciones sobre marihuana se remontan –tirando por lo bajo- a la popular “La Cucaracha”, pero tuvieron uno de sus momentos álgidos en los años 30-40, cuando el uso recreativo de la planta era habitual entre músicos que además no dudaban en celebrarla e inmortalizarla con su arte. En esos círculos, un “viper” era un porrero – al que desde Louis Armstrong (“Song of the Vipers”) hasta Cab Calloway (“Viper’s Drag”) o Mezz Mezzrow (“Sendin’ the Vipers”) dedicaron canciones- pero la breve lista de reproducción de hoy se centra en la inmortal “If you’re a viper” tal vez mi favorita entre las numerosas odas compuestas a mayor gloria de los “fumetas”:

marijuana-you-ll-laugh-cry-go-to-sleep-funny-retro-poster

Dreamed about a reefer five feet long.
Mighty Mezz, but not too strong.
You’ll be high but not for long
If you’re a viper.
I’m the king of everything.
I’ve got to be high before I can swing.
Light a tea and let it be
If you’re a viper.

When your throat get dry you know you’re high
Everything is dandy
Truck on down to the candy store
Bust your konk on peppermint candy

Then you know that you’re body’s spent.
You don’t care if you don’t pay rent.
Sky is high and so am I
If you’re a viper.

 

 

 

Stuff Smith & His Onix Club Boys- “If you’se a viper” (1936)

Al parecer,  la primera grabación de esta maravillosa canción.

Rosetta Howard & Harlem Hamfats- “If you’re a viper” (1937)

Excelente versión más bluesera y sofisticada.

Fats Waller- “You’re a Viper” (1943)

Fats Waller interpretó al menos dos canciones sobre “vipers”. El estupendo instrumental “Viper´s Drag”  de 1934 (no se lo pierdan), y esta versión del “If you’re a Viper”. Como nos dice en la introducción: “It´s high time!”

Nota 1:

A los que les haya interesado esta entrada, les recomiendo encarecidamente que busquen por tierra, mar y aire el fabuloso recopilatorio “Dope & Glory” (Trikonkt, 2002) donde además de varias versiones de este tema, se pueden encontrar muchas más canciones a la altura de títulos como “The Spinach Song”, “Light up”, “Mary Jane” o “When I get low I get high”.

Y ya que tanto Armstrong como “La cucuracha” aparecen mencionados en la entrada, aprovecho para colar esta simpática versión de la inmortal tonada.

Nota 2:

Lista de reproducción en grooveshark (con algún extra): http://grooveshark.com/#!/playlist/V+boras+Fumetas/84797397

El blues de la duda.

Algunos temas se resisten a desaparecer y pueden ponerse careta de cowboy, de bluesman, de jazzman, de folkie psicodélico o de rockero sin que la cosa chirríe ya que no sólo preceden a la separación entre todos esos géneros sino que forman parte del ADN que éstos comparten.

“Hesitation Blues”- Al Bernard & The Goofus Five (1927)

Al Bernard, posiblemente por ser uno de aquellos intérpretes de vodevil que se tiznaban la cara para entretener a otros blancos (minstrel) ha caído en el olvido pero era un cantante de primera que vale la pena recuperar. Aunque existen versiones anteriores las que he oído tienen más interés histórico que musical.

“If the river was whiskey”- Charlie Poole & North Carolina Ramblers (1930)

…and I was a duck, I’d dive to the bottom and I’d never come back”. Aunque cambie el título y algunos versos, y lo cante el gran Charlie Poole- uno de los abuelos del country- aquí tenemos de nuevo ese estribillo irresistible.

“Hesitation blues”- Jelly Roll Morton (1938)

Grabado por Alan Lomax para la Biblioteca del Congreso, aquí tenemos la versión del hombre que afirmó haber inventado el jazz.

“Hesitation blues”- Louis Armstrong (1954)

Y en su álbum de homenaje al “inventor del blues” W.C. Handy (que es uno de los que se atribuyen la autoría de este tema de origen popular), aquí tenemos la inconfundible trompeta (y voz) de Satchmo dándole un nuevo-o tal vez viejo- aire a la canción de marras.

“Hesitation blues” – The Holy Modal Rounders (1963)

Los folkies más irreverentes adaptan la letra a sus tiempos: «Got my psycho-delic feet, in my psycho-delic shoes, I believe lordy mama got the psycho-delic blues, tell me how long do I have to wait, or can I get you now, or must I hesitay-ay-ay-ate»

Nota para mí mismo: Algún día tengo que escribir un post completo sobre Peter Stampfel y compañía (Weber en este caso). El tío, superando su timidez y su entrañable pero poco convencional vocecilla, ha perpetrado varios discos muy queridos y se lo tiene más que merecido.

“Hesitation blues”- Janis Joplin (1965)

Uno de los temas que más me sorprendieron del excelente recopilatorio “Janis”  fue este inédito de una maqueta conocida como “Typewriter tape”-porque mientras se grabó alguien andaba mecanografiando (escúchenlo)- en el que Janis canta acompañada únicamente por el guitarrista de Jefferson Airplane. Sabía cantar blues.

“Hesitation Blues”- Willie Nelson & Asleep at the Wheel (2009)

Y, por último,  el porrero más famoso de Estados Unidos, acompañado de Asleep at the Wheel devuelve este clásico a donde empezamos, el territorio “Western Swing”- donde se cruzan jazz y country.

Nota:

Adjunto lista en grooveshark,  aunque no encontré la de los Holy Modal Rouders y la de Al Bernard es una versión anterior bastante diferente:

http://grooveshark.com/#!/playlist/Hesitation+Blues/81524559

La edad de oro 2 (origen)

Retomando la analogía biológica, existe una tipología de aficionado a las artes que, en vez de venerar la etapa “clásica”, mitifica “los orígenes”. Su edad de oro no es la que corresponde a su adolescencia (ver post anterior)  sino la de la infancia del género objeto de su devoción. Son los apóstoles de lo auténtico. Si les gusta el jazz, opinan que vamos cuesta abajo desde que Louis Armstrong dejó la banda de King Oliver. Si son rockers, todo se jodió cuando Elvis se fue a la mili. Si les gusta el blues, adoran la imagen del esclavo cantando desgarradoramente mientras recoge el algodón.

Quizá la formulación más clara que yo he visto de esta postura se encuentra en el prefacio de la segunda edición del excelente libro de Nick Tosches “Country. The twisted roots of rock’n’roll”. Tosches desarrolla la idea de la siguiente manera: 

“Creo en el poder de los orígenes, una creencia en que, como lo expresa el Eclesiastés, “Lo que fue, eso será, Y lo que se hizo, eso se hará. No hay nada nuevo bajo el sol.”, en que lo que reclamamos como originalidad y descubrimiento no son más que aires y delirios de nuestra inocencia, ignorancia, y arrogancia; en que lo que se diga, fue dicho mejor- más poderosa, hermosa y puramente- hace mucho. La aurora de los dedos rosados de Homero es la más grande aurora de dedos rosados; la luna de dedos rosados de Safo, igual. No hay nueva sabiduría, sólo tontos que encuentran su camino a lo viejo; ni nueva poesía, sólo poetas tomando un aliento tan viejo como el tiempo” 

Siempre me han interesado mucho “los orígenes” y cuando encuentro algo que me gusta mucho, intento conocer de donde viene. Pero creo que cada vez que “un tonto” con sensibilidad emprende su camino a lo viejo, vuelve de la excursión con algo nuevo.

NOTA:

Pese a haber pasado de crápula outsider de la crítica musical a convertirse en exitoso autor de best-sellers (!), nadie ha considerado oportuno traducir al español los grandes libros de Tosches sobre música. No he leído la biografía del killer Jerry Lee Lewis, ni la de Dino, pero recomiendo encarecidamente tanto el citado “Country. The twisted roots of rock’n’roll” como “Unsung heroes of rock’n’roll”. La traducción del fragmento citado es mía y si alguien se anima a publicar alguno de ellos, aquí estoy para lo que haga falta.