Etiqueta: bo diddley

Queridísima

 

Mientras escuchaba distraídamente el disco «Memorial» de Don Drummond, la delicada canción «Dearest» contrastó tanto con el fondo de vigorosos instrumentales ska con los Skatalites que lo hicieron célebre que tuve que levantarme para volver a pincharla (una y) otra vez hasta averiguar qué diablos era eso que me resultaba tan familiar pero que tenía la certeza de nunca haber escuchado antes.

Resultó que la familiaridad se debía, por un lado, a que se trataba de una composición de Bo Diddley -con cierto aire de familia con la irresistible «Crackin’ Up«- y, por otro, a que era una versión de Mickey and Sylvia -que evoca irremediablemente su inmortal «Love is Strange» (por cierto, también compuesta por Diddley)-. Pero esas voces, ese trombón y esa evocadora guitarra -por no hablar de esa dulce manera de tocar R&B yanqui propia de la música jamaicana anterior al reggae- conseguían ese característico milagro pop mediante el cual una tópica letra de amor y una tonadilla aparentemente inocua consiguen evocar un lugar o un estado de ánimo fuera del tiempo en el que, por un momento, desearías vivir para siempre.

De Dotty y Bonny apenas nada se sabe. Grabaron éste y algún otro tema para Duke Reid y se esfumaron para siempre.

Notas:

– Aunque se suele considerar a Mickey and Sylvia «one-hit-wonders», Mickey Baker es reverenciado en según que círculos como uno de los grandes guitarristas de la música popular, participó como músico de sesión en muchísimos clásicos R&B, y es autor del curso de referencia   «Complete Course in Jazz Guitar» ; y Sylvia Robinson pasaría a la historia -entre muchas otras cosas- como creadora de una de las mejores canciones de la era disco («Shame Shame Shame«) y como fundadora de Sugarhill Records (y, por tanto, madre del hip-hop). Poca broma.

– Y su versión del tema es también preciosa:

– Hay también una excelente versión de Buddy Holly (de las «Apartment Tapes«):

Medio Hombre, un hombre, hombre y medio

La breve lista de reproducción de hoy recorre en tres pasos los dos estados de ánimo clásicos de la música negra, desde el «no soy nadie» hasta el «no hay quien pueda conmigo».

«Half a Man»- Howard Tate (1964)

El pobre Howard se siente un «mindundi» desde que su chica le dejó y llega a la conclusión de que «un hombre sin una mujer es sólo medio hombre».

«I’m a man»- Bo Diddley (1955)

El gran Bo Diddley inició su carrera con este bravucón single (en la otra cara el autoreferencial «Bo Diddley» con la primera aparición de su mítico ritmo),

…. y  Muddy Waters lo transformó en la inmortal «Mannish Boy«, una  (aún más) definitiva reivindicación de virilidad. «Soy un H-O-M-B-R-E». Para no extenderme, aquí está el enlace a un texto de Emilio de Gorgot en Jotdown en el que se analiza a fondo el tema, y derivaciones.

«A man and a Half»- Wilson Pickett

Y para chulo, Mr. Pickett, al que, en asuntos de amor, ser un hombre le parece poca cosa y se autocalifica como «Hombre y Medio» en esta canción -dirigida a una mujer a la que pretende llevarse al catre -en la que le cuenta como pájaros y abejas detienen su cortejo al verlo pasar y cómo hasta Shakespeare escribió sobre él antes de haber nacido y le advierte de que no deje escapar su única oportunidad de beneficiárselo. La canción también podría haberse titulado «Un hombre sin abuela«.


De esta actitud hay infinidad de variaciones, desde el reggae («I’m the toughest» de Peter Tosh o «Champion» de Buju Banton») hasta tantos raperos hinchados de «attitude» . Pero esa es otra historia…

Bo Diddley Beat

Bo Diddley-

Bo Diddley, pese a ser uno de los gigantes de la música negra del siglo XX, fenomenal guitarrista y cantante, compositor de un cancionero a la altura del de Leiber y Stoller o el de Chuck Berry y principal responsable –junto a James Brown- de la recuperación del énfasis rítmico característico de la música negra  en la música pop, suele ser recordado únicamente como el creador del ritmo “Bo Diddley”. Sus contribuciones son mucho mayores*, pero incluso esa única “invención” debería bastar para asegurarle la inmortalidad.

Bo Diddley- “Bo Diddley” (1955)

Fantástico video de época con Bo y Jerome interpretando el tema que fue la cara A de su primer single (en la B estaba el inmmortal “I’m a man” que luego se apropió Muddy Waters).

“Calling all Cows”- The Blues Rockers (1955)

Frente a las habituales lecturas alegres del ritmo, vale la pena recuperar esta hipnótica canción de los olvidados Blues Rockers que tiene un regusto triste y perezoso que la hace muy especial. En el excelente recopilatorio “Southern Rhythm Rock. The Best of Excello Records vol. 2” la definen como “Bo Diddley atiborrado de calmantes”.

“Not Fade Away”- Buddy Holly (1957)

Tras versionar “Bo Diddley”, Buddy Holly consideró que dominaba los secretos de ese ritmo lo suficiente como para componer uno de sus grandes éxitos a partir de él.

 “Willie and The Hand Jive”- Johnny Otis (1958)

El multifacético John Alexander Veliotes lo utilizó como base para su mayor éxito, y repitió el truco ese mismo año con el estimable “Crazy Country Hop”.

“Storm Warning”- Mac Rebennack (1957)

Aviso de tormenta. Un amenazador instrumental de un bisoño Mac Rebennack – antes de construir su personaje  de Dr. John – demostrando que se defiende igual de bien a la guitarra que al piano. Le acompaña la flor y nata de la escena musical de Nueva Orelans de la época (Allen Toussaint, Lee Allen, Red Tyler…)

“(Marie’s the Name) His latest Flame- Elvis Presley (1961)

Camuflado de pop –como haría muchos años después George Michael con su “Faith”- aquí tenemos de nuevo el ubicuo ritmo.

“You Can’t Judge A Book By The Cover”- Bo Diddley (1962)

Una de mis favoritas del cancionero de Ellas McDaniel.

“Mona (I Need You Baby)”- The Rolling Stones (1964)

Y los maestros en adaptar la música negra para la juventud blanca no podían tardar en versionar a Bo (con el mismo ritmo, también hicieron el “Not Fade Away” de Buddy Holly). La incluyeron en su primer lp en Inglaterra.

“Mystic Eyes”-Them (1965)

Uno de los clásicos por excelencia de la infravalorada primera banda de Van Morrison. Posiblemente su más salvaje grabación.

“I Want Candy”- The Strangeloves (1965) 

El ritmo también sirvió como base de este pequeño clásico de la música garajera.

“Magic Bus”- The Who (1968)

Los Who tomaron el ritmo y actualizaron su mensaje a la era psicodélica.

“Hateful”- The Clash (1979)

Aunque no sea evidente, tanto esta canción como “Rudie Can’t Fail” están basadas en el ritmo del abuelo Bo.

“How Soon Is Now”- The Simths (1984)

Y hasta un grupo tan inmune a los encantos de la música negra como los Smiths, recurrió al ritmo de marras en este tema, muy apreciado por sus fans.

“Hare Krsna”- Husker Du  (1986)

En su ambicioso primer disco doble cabía todo, incluso una particular revisión del ritmo de Bo Diddley, oculta tras su característico manto de ruido guitarrero.

 “Desire”- U2 (1988)

U2 en pleno trip de fascinación por la América profunda.

“Screwdriver”- The White Stripes (1999)

La antepenúltima apropiación de un ritmo que, a estas alturas, ya debería ser patrimonio inmaterial de la humanidad.

Nota:

Lista completa en grooveshark: http://grooveshark.com/#!/playlist/Bo+Diddley+Beat/91340030

y en spotify: bo diddley beat

* Para una refutación completa del mito de que era hombre de una sola idea, nada mejor que escuchar de cabo a rabo y sin prejuicios la maravillosa “Chess Box” de Diddley y leer el fantástico ensayo de Robert Palmer (el crítico, no aquel romanticón pelma que contribuyó a amargarnos los 80) que la acompaña y en el que repasa la historia de este conjunto de ritmos desde África hasta la guitarra de Diddley y las maracas de Jerome (pasando por la habanera y los instrumentos de una sola cuerda-diddley bows!- de las plantaciones). El ensayo también aparece en “Blues & Chaos” (Scribner, 2009), la excelente recopilación de escritos de Palmer, que junto a sus clásicos “Deep Blues” y “Rock and Roll. An Unruly History” no debería faltar en ninguna biblioteca rockera que se precie.

El ruido eterno

El ruido eterno_ Alex RossAcabo de terminar “El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música” y, aunque hace ya cuatro años que se publicó y lleva varias ediciones, me parece importante sumarme al prácticamente unánime coro laudatorio para animar a aquellos que también lo dejaron pasar en su momento a que se hagan con un ejemplar y se sumerjan en las fascinantes historias de la música clásica contemporánea.

Entre estas historias están la de lo duro que era ser músico bajo las dictaduras estalinista y nazi o bajo la lupa de McCarthy, la del doble abucheo a Stravinski en el Théâtre des Champs Élysées  -primero por ser demasiado radical y cuatro décadas más tarde por no serlo lo suficiente-, la de como el pionero de la música atonal Schoenberg intentó componer bandas sonoras y nunca fue más feliz que cuando escuchó su música en la radio de un bar de autopista, la del origen de la música de los westerns, la devoción de Gershwin por Alban Berg, las preferencias sexuales de Britten (y muchos otros, es un tema central para Ross) o la de como Kurt Weill acabó hasta la coronilla de Brecht.

El relato de la evolución formal, que desconocía por completo, es un espejo de lo que sucedía en las artes visuales y el autor consigue evocar a la perfección tanto la frenética y tortuosa búsqueda del último grito  (véase “El puño invisible” y “Las aventuras de la vanguardia”) como la recurrencia de la tradición y la maraña de relaciones e influencias entre músicos y escuelas aparentemente opuestos.

Y es que Alex Ross se propuso nada menos que explicar la música clásica del siglo XX tanto como disciplina artística como en su interacción con la realidad y circunstancias históricas, abordándola “desde múltiples ángulos: biografía, descripción musical, historia social y cultural, evocaciones de lugares, política en estado puro, relatos de primera mano de los participantes”.

Pero creo que su intención fundamental es la de divulgar la música que ama y, aunque al definir ciertos pasajes sonoros recurra a un lenguaje técnico, siempre se cuida de complementarlo con metáforas que permitan que los legos en el tema nos hagamos una idea de a qué rayos suena la pieza en cuestión. De hecho, una ventaja de Ross como guía para los que venimos del rock and roll es que también conoce profundamente la música popular -a muchos les sorprenderá saber que en su día contribuyó a la fenomenal guía “Spin Alternative Record Guide” (en la que además cita entre sus discos de cabecera a Pere Ubu, Sonic Youth, los Smiths o Minor Threat)- lo que le permite explicar por ejemplo los ritmos sincopados de “El Pájaro de Fuego” como el pum pu-pum pum (chas) pum pum de Bo Diddley.

En fin, una lectura apasionante que consigue plenamente su ambicioso objetivo de contar el siglo XX a través de la música clásica y -lo que es más importante para los amantes de la música popular- logra acercarnos a un mundo que creíamos lejano pero que tiene una relación sorprendentemente directa con “las afinaciones microtonales de Sonic Youth, los opulentos diseños armónicos de Radiohead, las indicaciones de compás rápidamente cambiante del math rock y de la música dance inteligente, los arreglos orquestales de Sufjan Stevens y Joanna Newson: todos ellos prosiguen esa conversación, que viene de antiguo, entre tradiciones clásicas y populares”.

Nota:

Mi enhorabuena al traductor Luis Gago. Debió de ser un trabajazo conseguir la invisibilidad.

Nota 2:

No hay mejor prueba de su vocación divulgativa que el hecho de que Ross montase unas audio-guías con fragmentos musicales de las piezas a las que hace referencia en cada capítulo (http://www.therestisnoise.com/audio/)

Motorvatin’

Además de la fiesta del sábado noche y la resaca del  domingo por la mañana, el sexo, el “nadie-me-comprende”, las mariposas en la barriga y el “mi-chica-me-ha-dejado” , o el “acabo-de-cobrar-y-me voy-a-divertir” destaca entre los grandes temas del rock´n´roll clásico el culto al automóvil como concepto (velocidad, libertad, estatus…) y como lugar (donde tener  escarceos amatorios o bajarse un paquete de cervezas mientras se circula dejándose ver ante bandas rivales y “fichajes” femeninos).

Dado que es un fenómeno tan amplio  (carreras de hot-rods,  drive-ins, odas a la carretera como evasión…), la lista de reproducción de hoy se limita, sin ninguna pretensión de exhaustividad, al subgénero de canciones que contienen en su título el nombre de alguna marca concreta.

“T-Model Blues”- Lightnin´Hopkins. (Gold Star, 1949)

Nada mejor para empezar que un poco de prehistoria con un blues tejano sobre el primer automóvil producido en serie: el mítico Ford T.

 “Cadillac Boogie”-Jimmy Liggins. (Specialty, 1954)

Un jugoso jump-blues recordado hoy sobre todo como inspiración directa del “Rocket 88” de Jackie Brenston & his Delta Cats, eterno contendiente al título de primera canción de rock´n´roll de la historia.

“Red Cadillac and a Black Moustache”– Warren Smith (Sun, 1957)

A diferencia de Perales, Warren Smith sabe perfectamente a qué dedica el tiempo libre ese cabrón de ojos azules, bigote negro y cadillac rojo que se lo ha robado todo.

“Cadillac”-Bo Diddley. (Chess, 1960)

Aunque muchos lo infravaloren  por sus guitarras cuadradas, su indumentaria extravagante y su carácter afable, Bo Diddley,  siempre acompañado por Jerome a las maracas, es un auténtico gigante de la música negra del siglo pasado, responsable, entre otras cosas, de “inventar” un ritmo inmortal (que se puede oir en canciones como el “Not Fade Away” de Buddy Holly). Aquí nos deleita con  una estupenda oda al coche más codiciado por los roqueros: el  C-A-D-I-L-L-A-C.

Cadillac  Man”-The Jesters. (Sun,  1966)

Uno de los últimos grandes singles de Sun Records perpetrado por el grupo del hijo del jefe, Jerry Phillips, y el legendario en según qué círculos Jim Dickinson.

From a Buick 6”- Bob Dylan (Columbia, 1967)

El joven Dylan, recién electrificado, circula a toda pastilla por la autopista 61 en su Buick asociando libremente imágenes y palabras.

Mercedes Benz”- Janis Joplin (Columbia, 1970)

Janis, prácticamente a capella y en una sola toma, fantasea con la compra de un Mercedes que le permita afirmarse frente a los Porsches de sus amigos. ¡Caramba con los jipis!

Azda”- Franco & Tout Puissant OK Jazz (African/Sonodisc, 1973)

Aquí hago trampas ya que el título de la canción hace referencia no a una marca sino a una cadena de concesionarios, pero el estribillo deja claro que no hay nada mejor que un “Vey-Wey, Vey-Wey, Vey-Wey, Vey-Wey “ (VolksWagen), disponible en Azda. Un jingle que es a la vez un clásico de la rumba congolesa y gracias al cual cada uno de los veinticuatro miembros del todopoderoso OK jazz se convirtió en feliz propietario de un flamante Passat.

Cadillac  Walk”- Mink de Ville (Capitol, 1977)

Siempre he sentido debilidad por el soulero debut del difunto Willy de Ville, un pequeño clásico ajeno al ajetreo punk que lo rodeaba, con canciones tan memorables como ésta o el inmortal “Spanish Stroll”.

Dodge-Vedge-O-Matic”-Jonathan Richman & The Modern Lovers (Beserkley, 1977)

El eterno enamorado del mundo moderno (para muchos más conocido como el juglar de «Algo pasa con Mary») celebra  en este desquiciado rockabilly la visión de su Dodge pudriéndose en el aparcamiento.

Joe Stalin’s Cadillac”- Camper Van Beethoven (Pitch-a-Tent, 1986)

El puente, ¿dónde demonios se ha metido el puente?  No lo busques en esta canción, es de las pocas que no lo tienen.

God’s Camaro”- Wussy (Shake It, 2007)

Sólo a Wussy se les ocurre asociar a Dios con uno de los coches norteamericanos más horteras de los ochenta para dar título a esta poética canción.

 

LISTA DE REPRODUCCIÓN COMPLETA:

http://grooveshark.com/#!/playlist/Motorvatin/77096632

Nota 1: Ya sé que me he dejado “Que difícil es hace el amor en un Simca 1000” y “Cadillac solitario”

Nota 2: Me da cierta rabia que por la regla auto-impuesta para seleccionar las canciones no haya podido incluir “Maybellene”  o «No Particular Place to Go» de Chuck Berry, que tanto aportó al género, por lo que titulo el post con una de sus fabulosas invenciones lingüísticas.