Etiqueta: H arquitectes

Vernáculo contemporáneo

En la monografía que “El Croquis” dedicó recientemente a su interesantísimo trabajo, “H Arquitectes” reconocen abiertamente la gran influencia de la obra de Lacaton y Vassal y de la idea implícita en ella de que el catálogo industrial es la base de la arquitectura vernácula contemporánea.


Es decir, si bien el ser humano siempre ha construido con los materiales que tiene a la mano y con los sistemas constructivos más económicos, estos ya no son el ladrillo o las piedras y maderas locales sino las placas de fibrocemento, el bloque de hormigón, los tubos de acero galvanizado, la chapa ondulada o el policarbonato que ofrece cualquier proveedor local de materiales de construcción.


Esto explica por qué los crecimientos informales de las grandes ciudades y las pequeñas construcciones auxiliares en el campo se levantan ahora con estos materiales y explica también esta simpática estampa que me encuentro en mi camino diario al trabajo, en la que un sistema que inicialmente era de alta tecnología (el muro cortina) es ya tan común que se empieza a manipular con desparpajo, recortando el faldón inferior para evitar cabezadas.

Casa 1217. Algunas preguntas

casa 1217 planta

Frente a un entorno que los arquitectos consideran carente de «características especiales» y «pre-existencias vegetales ni construidas» plantean un objeto autónomo y ensimismado, posado en el centro geométrico exacto de la parcela, en el que todo el esfuerzo de diseño se vuelca en la estructura y el sistema constructivo: un cuadrado dividido en cuatro partes idénticas, una Maison Dom-ino ocupada por cajas aisladas que albergan los espacios habitables.

Un planteamiento tan académico me plantea varias preguntas:

  • ¿Por qué partir de un cuadrado exacto?
  • ¿Por qué todas las crujías estructurales son idénticas?
  • ¿Por qué los volúmenes habitables que ocupan esta estructura tienen que ocupar exactamente el 50% de la superficie?
  • ¿Por qué se obvia un problema tan fundamental de la vivienda suburbana como es el estacionamiento?
  • ¿Por qué no hay ninguna jerarquía de accesos ni transición en la entrada y se prescinde del vestíbulo?
  • ¿Por qué no hay tampoco jerarquías espaciales interiores y el baño común y la escalera dan directamente a la sala?
  • ¿Por qué la radicalidad no se lleva al extremo y se plantea que los cerramientos de vidrio puedan abrirse en su totalidad como en aquella obra de O’Gorman a la que vagamente evoca?
  • ¿Por qué la supuesta indiferencia ante el entorno se contradice con esa tímida plantación perimetral que pretende aislar a la casa de los vecinos?
  • ¿Por qué en un clima tan benigno, se renuncia a plantear espacios exteriores y de transición y se eleva el nivel de planta baja dificultando el uso del jardín?
  • ¿Por qué se renuncia a la intimidad propia de la cultura mediterránea y se plantea una vivienda «rayos X» propia de esas puritanas culturas centro-europeas en las que todo se muestra porque no hay nada que ocultar?

Esta construcción ubicada en la Costa Brava pero con un diseño propio de otras latitudes y culturas, me plantea una última pregunta:

  • ¿Por qué inconscientemente he evitado utilizar en este texto la palabra casa?