“Lo siento por ti” fue la respuesta de Enrique Norten cuando la periodista Denise Dresser le comentó que era la orgullosa habitante de una casa de Manuel Parra. Este comentario ilustra a la perfección una actitud persistente de desprecio por la obra de un arquitecto que ignoró todas las modas que pasaron ante él (desde el Movimiento Moderno hasta el Deconstructivismo) y que se dedicó exclusivamente a construir casas a su gusto y el de sus clientes.
Que si románticas, que si neocoloniales, que si de inspiración vernácula, la realidad es que sus casas son imposibles de datar y muy difíciles de catalogar. A simple vista pueden parecer muy antiguas ya que tanto los materiales de los que están hechas -barandales, vigas o columnas recuperados de las grandes casonas que se destruyeron masivamente a mediados del siglo pasado en la colonia Roma- como el repertorio formal -porches, arcos, cubiertas de teja, grandes chimeneas- son propios de la arquitectura culta y popular tradicional. De hecho, sus construcciones se funden armónicamente con las casas históricas de San Ángel o Coyoacán.
Pero si miras con atención, y eres capaz de ver más allá de lo material, empiezas a encontrar extrañas yuxtaposiciones de elementos, detalles casi surrealistas (esas recurrentes garrafas-ventana que habría apreciado Jujol o esa puerta tan estrecha que obliga casi a entrar “de canto” en su casa de Guanajuato), bromas (esa simpática peineta a las casas taller de Frida y Diego), “casas de una sola habitación” con doble altura y altillo que en lo espacial son totalmente modernas, plantas increíblemente orgánicas -sin un solo ángulo recto- que habrían hecho las delicias de Hans Scharoun (o de Elías Torres), baños pensados como espacios comunales que habrían entusiasmado a Bernard Rudofsky (a quien, por cierto, conoció) o lugares-ventana y transiciones-en-la-entrada que habrían deleitado al difunto Christopher Alexander.
En realidad, disfrazado de arquitecto tradicional, hay un gran artista del collage, un maestro del arte de vivir y un virtuoso de la arquitectura orgánica. Un arquitecto superdotado capaz de lograr eso tan difícil: que sus construcciones parezcan haber estado siempre allí (y que sus clientes las amen tanto que sus cuidados las harán sobrevivir a la obra de aquellos que durante décadas se han mofado de él).
Notas:
Dado que era alérgico al postureo y el autobombo, apenas hay dos publicaciones sobre su obra (ambas póstumas): un ejemplar monográfico de la revista «Artes de México» (n° 89) que contiene excelentes textos, y el libro homenaje «El otro arquitecto del siglo XX» en el que además de maravillosas fotografías, aparecen las alucinantes plantas de varias de sus casas.