Etiqueta: elvis costello

Atrapado por Shane (y Sinéad)

the_pogues-rum_sodomy_the_lash_a

«Rum, Sodomy and the Lash«* es uno de los discos de mi vida. Envidio a quien no lo conoce y puede beneficiarse de que su encarnación actual incluya como propina el fabuloso EP «Poguetry in motion» con descartes de las mismas sesiones – «The Body of an American» (esa que siempre suena en el pub de «The Wire» antes de que McNulty y/o Bunk pierdan el conocimiento tras la ingesta etílica semanal), la marchosa «London Girl» o la sentida «A Rainy Night in Soho«, así como un prescindible instrumental (nadie es perfecto)-. Seguramente es el único disco de los Pogues que necesitará.

poguetry in motion

Del debut me gustaron «Dark Streets of London», «Streams of Whisky» y alguna más pero «If I should fall from grace with god«- que muchos consideran su obra maestra y que tiene varias grandes canciones- nunca acabó de convencerme e inició mi distanciamiento de la banda.

Arruinado por una producción demasiado grandiosa y porque MacGowan canta a la vez acelerado y desganado, el disco está a años luz del sentimiento y los matices que hicieron de «Rum, Sodomy and the Lash» (1985) algo tan especial: la perfecta amalgama de cánticos de taberna («Sally MacLennan«), funerales por algún olvidado dios celta («The Sick Bed of Cuchulainn«),  inolvidables gamberradas (ese desquiciado «Billy’s bones» en el que MacGowan canta más rápido que los Descendents de «Weinerschnitzel«), exquisiteces como ese «I’m a man you don´t meet everyday» maravillosamente cantado por Cait O’Riordan antes de que el cabrón del productor -Elvis Costello- se casase con ella y la apartase del grupo, ebrias cavilaciones («A pair of brown eyes«) y definitivas versiones del «Dirty Old Town» de Ewan MacColl o de la eterna canción anti-bélica  «The band played waltzing Matilda» de Eric Bogle que cierra el disco y demuestra para siempre que Shane MacGowan no sólo era un punk borracho y desdentado (y un gran compositor) sino también uno de los mejores cantantes de su quinta. (más…)

Reggae nuevaolero

Punky_Reggae_PartyAunque algunas vacas sagradas habían tenido sus escarceos con el reggae (me vienen a la mente el “Mother and Child Reunion” de Paul Simon, alguna de Taj Mahal, el «D’yer Maker» de Led Zeppelin, o la versión del “Cherry Oh Baby” de los Stones), el infeccioso ritmo entró definitivamente en la música popular con la resaca del punk. Eran los tiempos del “Punky Reggae Party” de Marley, de la aparición del sello Two-Tone, de la fascinación skin por el rocksteady o de los Clash recurriendo a los servicios del demente Lee Scratch Perry.

Al final, el legado más importante del fenómeno punk fue el triunfo de la filosofía DIY (Do-It-Yourself/Hazlo-Tu-Mismo) gracias a la cual dejó de ser importante tener una gran destreza instrumental antes de lanzarse a tocar y componer. Empezaron a salir grupos de debajo de las piedras que gracias a su desparpajo consiguieron ampliar el rock en mil direcciones (ruido, electrónica, minimalismo, o  incorporación de músicas negras como el funk o el reggae).

La lista de hoy recopila algunas canciones de esa época gloriosa inspiradas en el reggae.

“Redondo Beach”- Patti Smith (1976)

De su clásico debut “Horses”. Antes del inicio “oficial” de la era punk.

“Don’t ask me questions”- Graham Parker and the Rumour (1976)

Una de las grandes canciones del fantástico “Howlin’ Wind”.

“Watching the Detectives”- Elvis Costello (1977)

Su primer disco es otro clásico de la era y abarca desde el nihilismo -Easton Ellis tituló su controvertida novela “Less than Zero” con uno de los temas del album- al romanticismo de “Allison” pasando por este fenomenal reggae.

“Heaven”- Pere Ubu (1977)

Una de las bandas más innovadoras –y difíciles- de esa época también tuvo su momento reggae-pop.

“Egyptian Reggae”- Jonathan Richman & The Modern Lovers (1977)

El entrañable Richman empezó como fanático de la Velvet y acabó de juglar en “Algo pasa con Mary”, pero en el ínterin compuso unos cuantos clásicos, y arrasó en las listas (inglesas) con este maravilloso instrumental.

“So Lonely”- The Police (1978)

Tres instrumentistas de primera que, tras formarse como músicos jazz, consiguieron triunfar a nivel planetario con su particular pop de variadas influencias. El reggae era una de las más acusadas. Y ésta una de sus mejores canciones.

“Newtown”- The Slits (1979)

Y Paloma “Palmolive” Romero, tras escapar de Andalucia a Londres y participar en grabaciones tan míticas del punk femenino como el debut de las Raincoats o el “Cut” del que sale este corte, acabó en la costa este norteamericana como cristiana renacida (me quedé de piedra al enterarme por “Españoles en el mundo”).

“The Tide is High”- Blondie (1980)

También hubo los que tiraron por la via fácil y, en vez de construir algo nuevo, prefirieron versionar fielmente pasados éxitos jamaicanos (otros ejemplos serían el “Red, Red Wine” de UB40 o el “Everything I Own” de Boy George y compañia).

“Ghost Town”- The Specials (1981)

Aunque triunfaron con el desenfadado ska de sus dos primeros discos, tal vez su obra maestra sea el sombrío EP “Ghost Town” en el que la música se ralentiza y sirve de  perfecta banda sonora para los años del thatcherismo más inhumano. El origen de esta canción esta en el «7 wonders of the world» de Prince Buster.

“Straight to Hell”- The Clash (1982)

Desde su arrollador debut –con su versión del “Police&Thieves”- al triple “Sandinista”, las referencias a la música jamaicana son constantes en la música de los Clash. Elijo ésta porque me parece de las más personales y porque es, junto al “My Way” de los Pistols, una de las que mejor evocan el final de esa era.

Nota:

Lista en grooveshark (con bonus de Ian Dury, Bad Brains y Vampire Weekend): http://grooveshark.com/#!/playlist/New+Wave+Reggae+Party/86549191