Aunque algunas vacas sagradas habían tenido sus escarceos con el reggae (me vienen a la mente el “Mother and Child Reunion” de Paul Simon, alguna de Taj Mahal, el «D’yer Maker» de Led Zeppelin, o la versión del “Cherry Oh Baby” de los Stones), el infeccioso ritmo entró definitivamente en la música popular con la resaca del punk. Eran los tiempos del “Punky Reggae Party” de Marley, de la aparición del sello Two-Tone, de la fascinación skin por el rocksteady o de los Clash recurriendo a los servicios del demente Lee Scratch Perry.
Al final, el legado más importante del fenómeno punk fue el triunfo de la filosofía DIY (Do-It-Yourself/Hazlo-Tu-Mismo) gracias a la cual dejó de ser importante tener una gran destreza instrumental antes de lanzarse a tocar y componer. Empezaron a salir grupos de debajo de las piedras que gracias a su desparpajo consiguieron ampliar el rock en mil direcciones (ruido, electrónica, minimalismo, o incorporación de músicas negras como el funk o el reggae).
La lista de hoy recopila algunas canciones de esa época gloriosa inspiradas en el reggae.
“Redondo Beach”- Patti Smith (1976)
De su clásico debut “Horses”. Antes del inicio “oficial” de la era punk.
“Don’t ask me questions”- Graham Parker and the Rumour (1976)
Una de las grandes canciones del fantástico “Howlin’ Wind”.
“Watching the Detectives”- Elvis Costello (1977)
Su primer disco es otro clásico de la era y abarca desde el nihilismo -Easton Ellis tituló su controvertida novela “Less than Zero” con uno de los temas del album- al romanticismo de “Allison” pasando por este fenomenal reggae.
“Heaven”- Pere Ubu (1977)
Una de las bandas más innovadoras –y difíciles- de esa época también tuvo su momento reggae-pop.
“Egyptian Reggae”- Jonathan Richman & The Modern Lovers (1977)
El entrañable Richman empezó como fanático de la Velvet y acabó de juglar en “Algo pasa con Mary”, pero en el ínterin compuso unos cuantos clásicos, y arrasó en las listas (inglesas) con este maravilloso instrumental.
“So Lonely”- The Police (1978)
Tres instrumentistas de primera que, tras formarse como músicos jazz, consiguieron triunfar a nivel planetario con su particular pop de variadas influencias. El reggae era una de las más acusadas. Y ésta una de sus mejores canciones.
“Newtown”- The Slits (1979)
Y Paloma “Palmolive” Romero, tras escapar de Andalucia a Londres y participar en grabaciones tan míticas del punk femenino como el debut de las Raincoats o el “Cut” del que sale este corte, acabó en la costa este norteamericana como cristiana renacida (me quedé de piedra al enterarme por “Españoles en el mundo”).
“The Tide is High”- Blondie (1980)
También hubo los que tiraron por la via fácil y, en vez de construir algo nuevo, prefirieron versionar fielmente pasados éxitos jamaicanos (otros ejemplos serían el “Red, Red Wine” de UB40 o el “Everything I Own” de Boy George y compañia).
“Ghost Town”- The Specials (1981)
Aunque triunfaron con el desenfadado ska de sus dos primeros discos, tal vez su obra maestra sea el sombrío EP “Ghost Town” en el que la música se ralentiza y sirve de perfecta banda sonora para los años del thatcherismo más inhumano. El origen de esta canción esta en el «7 wonders of the world» de Prince Buster.
“Straight to Hell”- The Clash (1982)
Desde su arrollador debut –con su versión del “Police&Thieves”- al triple “Sandinista”, las referencias a la música jamaicana son constantes en la música de los Clash. Elijo ésta porque me parece de las más personales y porque es, junto al “My Way” de los Pistols, una de las que mejor evocan el final de esa era.
Nota:
Lista en grooveshark (con bonus de Ian Dury, Bad Brains y Vampire Weekend): http://grooveshark.com/#!/playlist/New+Wave+Reggae+Party/86549191
Desejando chegar a casa para ter uma conexóm decente e poder ouvir estas últimas duas entradas!
Espero que as desfrutes de volta na casa, Bernal. (A min fai-me muita ilusión ter un lector do blog en Namibia)
….aunque formo parte del grupo incondicional de familia y amigos……
Especialmente bueno este post!!
(fuerte abrazo)
Muchas Gracias, Carles! Me alegra mucho que te haya gustado.
Excelente, claro que si.
De pedra quedín eu tamén ao ler o de Palmolive, Oh Meu Deus!
Pois si. Un curioso exemplo de varias vidas nunha.
Genial post!! Gracias por tu comentario en mi blog y, por si te interesara, te dejo un enlace con información sobre el libro de música jamaiquina que acabo de publicar. Habla sobre rocksteady, la era dorada de la música en Jamaica. Un saludo!! http://www.33series.net/
Gracias, Lutxo! el libro tiene muy buena pinta. ¿Solo se vende en Valladolid?
de momento, lleva una semana de rodaje y solo tiene un punto de venta en Valladolid. pero durante esta semana, se puede adquirir a través de la web con gastos de envío gratis 🙂
un saludo Iago, y gracias por el interés!
Gracias por dejar tu comentario en http://ochentayblog.blogspot.com.es/ En efecto, gran post Reggae nuevaolero y gran criterio eligiendo artistas y temas.
Un saludo
José F. Fernández
Muchas gracias José! Me alegra que te haya gustado la selección.
Muy buena entrada!!
Gracias!
Esta lista ya va para las 11 horas Cuando el Reggae salió de Jamaica (I don’t like unjamaican reggae) | Listas Spotify