Etiqueta: pogues

Atrapado por Shane (y Sinéad)

the_pogues-rum_sodomy_the_lash_a

«Rum, Sodomy and the Lash«* es uno de los discos de mi vida. Envidio a quien no lo conoce y puede beneficiarse de que su encarnación actual incluya como propina el fabuloso EP «Poguetry in motion» con descartes de las mismas sesiones – «The Body of an American» (esa que siempre suena en el pub de «The Wire» antes de que McNulty y/o Bunk pierdan el conocimiento tras la ingesta etílica semanal), la marchosa «London Girl» o la sentida «A Rainy Night in Soho«, así como un prescindible instrumental (nadie es perfecto)-. Seguramente es el único disco de los Pogues que necesitará.

poguetry in motion

Del debut me gustaron «Dark Streets of London», «Streams of Whisky» y alguna más pero «If I should fall from grace with god«- que muchos consideran su obra maestra y que tiene varias grandes canciones- nunca acabó de convencerme e inició mi distanciamiento de la banda.

Arruinado por una producción demasiado grandiosa y porque MacGowan canta a la vez acelerado y desganado, el disco está a años luz del sentimiento y los matices que hicieron de «Rum, Sodomy and the Lash» (1985) algo tan especial: la perfecta amalgama de cánticos de taberna («Sally MacLennan«), funerales por algún olvidado dios celta («The Sick Bed of Cuchulainn«),  inolvidables gamberradas (ese desquiciado «Billy’s bones» en el que MacGowan canta más rápido que los Descendents de «Weinerschnitzel«), exquisiteces como ese «I’m a man you don´t meet everyday» maravillosamente cantado por Cait O’Riordan antes de que el cabrón del productor -Elvis Costello- se casase con ella y la apartase del grupo, ebrias cavilaciones («A pair of brown eyes«) y definitivas versiones del «Dirty Old Town» de Ewan MacColl o de la eterna canción anti-bélica  «The band played waltzing Matilda» de Eric Bogle que cierra el disco y demuestra para siempre que Shane MacGowan no sólo era un punk borracho y desdentado (y un gran compositor) sino también uno de los mejores cantantes de su quinta. (más…)

Dos shanties

 

«Mientras todos escuchaban a Cream, yo escuchaba a A.L.Lloyd y Ewan MacColl. Eran dos tíos viejos que grababan juntos intentando replicar la instrumentación original de los «shanties» marineros…Algunas letras eran totalmente increíbles…Le presté el LP a Beefheart y probablemente aún lo tenga«- Frank Zappa

Los shanties (o chanteys) eran las canciones de trabajo de los hombres de mar antes de que, a finales del siglo XIX, la invención de las máquinas de vapor eliminase los trabajos (arriar velas, levar el ancla) a los que acompañaban. Como casi todas las canciones de trabajo, tiene una estructura de «call and response», con una voz cantante enunciando una frase que el resto del grupo repite.

 

Los investigadores han recopilado centenas de ellas, y existen varios discos que intentan recuperar el sonido de aquellas canciones, como el excelente «Blow Boys Blow» al que se refería Zappa en la cita que abre esta entrada, interpretado por Ewan MacColl y A. LL. Lloyd, editado por primera vez en 1957 , y reeditado en numerosas ocasiones desde entonces (yo encontré mi copia hace un porrón de años a 500 pesetas en los cajones de saldos del Castelló de Nou de la Rambla).

Mi favorita del disco es la inmortal «South Australia«, himno oficioso de los marineros que transportaban lana entre Australia y Londres, que solían cantarla como canción de despedida en el momento de levar anclas. Una canción mil veces versionada (Clancy Brothers, Pogues, los Dubliners en el CaixaFórum de Passeig Sant Joan) que MacColl y Lloyd aprendieron de un tal Ted Howard, de Barry, que les contó como estando embarcado, un viejo marinero los reunió en su lecho de muerte y les dijo: «La estoy palmando. Cantad «South Australia» y dejadme ir contento«.

….y, aunque es una forma musical arcaica, de vez en cuando alguien se anima a recuperarla, como hicieron mis adorados Mekons en «Shanty«, cuyas últimas líneas titulaban uno de sus mejores discos (desgraciadamente no está en YouTube la versión de estudio, y ésta en directo no acaba de hacerle justicia)

With a Yo and a Ho and there’s one thing I know
We’re not in the same boat at all
With a Yo and a Ho and the wind starts to blow
As we float off the edge of the world

Tonadas cerveceras

Una breve selección de canciones dedicadas al auténtico líquido elemento.

“There’s a tear in my beer”- Hank Williams (1951)

Un clásico perdido del gran Hank Williams -que en su día lo guardó en un cajón-posteriormente revitalizado como dueto póstumo con gran éxito por su hijo.

“Who drank my beer while I was in the rear?”- Dave Bartholomew (1952)

¿Quién se pimpló mi cerveza mientras estaba en el baño? Una pregunta que continúa siendo de la máxima actualidad formulada aquí por primera vez por esta leyenda del rhythm and blues de Nueva Orleáns.

“What made Milwaukee famous (has made a fool out of me)?”-Jerry Lee Lewis (1968)

Hay todo un sub-género de la música country al que llaman canciones “cry-in-my-beer” (véase la que abre la lista), en las que se llora un amor perdido o una vida echada a perder. Este es un buen ejemplo en el que el Killer relata como el producto estrella de Milwaukee – la birra –lo convirtió en un perdedor.

«Sunday Morning Coming Down»- Johnny Cash (1972)

Esta gran canción de Kris Kristofferson también trata de cervezas para desayunar -y de postre- pero, a diferencia de la de los Replacements (ver más abajo) no es el principio de una fiesta sino el relato del deprimente dia de resaca dominical de un alcohólico.

“Six-Pack”- Black Flag (1981)

No tengo nada que hacer pero con mi paquete de seis latas no te necesito para pasarlo bien. Junto a “Rise Above” y “TV Party”, uno de los grandes himnos de su debut en el que rebaten a los estirados practicantes del hardcore “straight-edge” (aquellos del “ni drogas-ni alcohol”).

“Sally MacLennane”- The Pogues (1986)

Una de las mejores canciones de uno de mis discos favoritos de siempre. No es directamente sobre cerveza, pero como en tantos temas de esta banda, abundan las referencias a cerveza y güisqui.

«Beer for breakfast»- The Replacements (1987)

Cerveza y doritos sabor barbacoa para desayunar. Un descarte de las sesiones de “Pleased to meet me” de lo más aprovechable en el que los Mats hacen una vez más honor a su fama de dipsómanos.

«Pabst Blue Ribbon»- The Untamed Youth (1989)

A los olvidados Untamed Youth les gusta su cutre cerveza local y la celebran dedicándole esta alegre tonada.

“Beer Run”-Todd Snider (2007)

Una simpática canción de Snider sobre una maratón cervecera. Este video en concreto grabado en una emisora de radio tiene la gracia de ver a los técnicos haciendo coros entusiasmados.

«Dennehy»- Serengeti (2008)

En su genial disco «Dennehy», el rapero Serengeti incluyó esta oda a su querido Chicago en la que va nombrando (por boca del personaje Kenny Dennis) todas sus cosas favoritas, entre las que está la ceveza O’Douls (que rima con Bulls)

Bailando alrededor del árbol de Navidad

Breve selección de canciones de temática navideña pero que se pueden escuchar perfectamente en cualquier momento del año. ¡Felicidades a todos!

 “Christmas Spirit” -Julie Lee   (1948)

Directamente desde Kansas City, arrancamos con un estupendo blues de la ignota Julia Lee (y sus hermanos).

“White Christmas”- The Drifters (1954)

De las tropecientasmil versiones de esta canción, siempre me ha gustado especialmente esta interpretación de los Drifters en la época en que los lideraba el gran Clyde McPhatter.

“Rockin´around the Christmas tree”- Brenda Lee (1958)

La pequeña señorita dinamita da título a esta recopilación navideña con este clásico.

“Run Rudolph Run” – Chuck Berry (1958)

Por una vez, la atención no se centra en Santa Claus sino en el currante reno Rudolph, (cuyo liderazgo está amenazado por Randalph) siempre dispuesto a correr para traer esa muñeca o esa “guitarra eléctrica de rock’n’roll” que harán felices a los niños.

“Please come home for Christmas”- Charles Brown (1961)

El pobre Charles está triste y solo echando de menos a su “baby” y deseando que vuelva para Navidad (o a malas, para Nochevieja)

“Jabulani Nonke” – Dark City Sisters (1960’s)

No tengo ni idea de lo que canta aquí este magnífico girl-group surafricano, excepto cuando felicitan jubilosamente al oyente: ¡Merry Christmas!

“I Saw Mommy Kissing santa Claus” -The Ronettes (1963)

Nedra, Estelle y Ronnie en una de las canciones que más me gustan del mítico disco navideño de Phil Spector, “A Christmas Gift for you”.

“Christmas (Baby please come home)” –Darlene Love (1963)

…y la portentosa Darlene (la de las Crystals, “Fine,Fine boy”, “Da Doo Ron Ron”…) en la única canción del disco compuesta por Spector (con ayuda de Ellie Grenwich y Jeff Barry)

“Blue Christmas” – Elvis Presley (1964)

Un estupendo masaje aural del rey.

“Back Door Santa” -Clarence Carter (1968)

A Clarence le llaman el Papa Noel de la puerta de atrás-que siempre deja abierta por si lo pillan in fragante- aunque sus regalos y visitas a las mujeres casadas no se limitan a la Navidad.

“Santa Claus is coming to town”-Bruce Springsteen (1975)

El villancico preferido del “Boss”. Salió como cara B de “My Hometown”, pero creo que lo sigue tocando con bastante frecuencia.

“Christmas in Hollis”- Run-DMC  (1987)

A los raperos también les gusta la Navidad, aunque sus zapatillas de deporte no sean el calzado más adecuado para la nieve (ver video)

“Fairytale of New York”- The Pogues (1988)

Y para acabar, este clásico de los Pogues con la difunta Kirsty MacColl.

Nota:

Lista de reproducción completa (bueno, faltan las Dark City Sisters):

http://grooveshark.com/#!/playlist/Bailando+Alrededor+Del+rbol+De+Navidad/80643482