Etiqueta: Julio Camba

Cuanto más apretada, más explosiva (2)

ciceron1

Hace unas semanas recopilé varios elogios de la concisión, entre los que destacaba el de Julio Camba ( “Perdóneme que esta crónica haya salido algo extensa, pero la premura de tiempo para mandársela no me ha permitido escribir algo más corto“) y ahora descubro -en una mención de pasada en el capitulo dedicado a la organización de los patios traseros en el excelente «Designs for Outdoor Living» (1941) de Margaret O’Goldsmith- que Camba fusiló su ingeniosa idea de Cicerón (quien, por cierto, la expresó más económicamente):

«No debemos pensar que el jardín como espacio es fácil de diseñar sólo porque sea compacto (…) No fue Cicerón quien dijo «Si tuviese más tiempo, te escribiría una carta más corta«»

A ver si al final va a resultar que tenía razón el «carca» de Nick Tosches cuando decía:

“Creo en el poder de los orígenes, una creencia en que, como lo expresa el Eclesiastés, “Lo que fue, eso será, Y lo que se hizo, eso se hará. No hay nada nuevo bajo el sol.”, en que lo que reclamamos como originalidad y descubrimiento no son más que aires y delirios de nuestra inocencia, ignorancia, y arrogancia; en que lo que se diga, fue dicho mejor- más poderosa, hermosa y puramente- hace mucho. La aurora de los dedos rosados de Homero es la más grande aurora de dedos rosados; la luna de dedos rosados de Safo, igual. No hay nueva sabiduría, sólo tontos que encuentran su camino a lo viejo; ni nueva poesía, sólo poetas tomando un aliento tan viejo como el tiempo” 

Actualización (15/07/2016):

Gracias a la increíble cultura clásica -y de la otra- de Javier LF (ver comentarios), queda resuelto el enigma. La cita es en realidad de Blaise Pascal:

je n´ai fait celle-ci plus longue que parce que je n´ai pas le loisir de la faire plus courte

(Lettres provinciales, Seiziéme lettre aux révérends pères jesuites, 4 dic. 1656).

Blaise_Pascal_2

 

Cuanto más apretada, más explosiva

prensa

Un texto suele mejorar al comprimirlo hasta que transmita su mensaje de la manera más concisa posible y me ha alegrado tropezarme recientemente con esta potente idea expresada en palabras de tres escritores que admiro:

  •  «Perdóneme que esta crónica haya salido algo extensa, pero la premura de tiempo para mandársela no me ha permitido escribir algo más corto«.(Cita recogida por Manuel Jabois en el prólogo para «Mis páginas mejores«). La disculpa de Julio Camba por enviar a la redacción de «La Correspondencia Española» un texto demasiado largo  demuestra que escribir algo más compacto implica más trabajo que explayarse. Es difícil expresarlo con más gracia.
  • «When in doubt, leave it out» es el consejo que le dio al crítico Milo Miles uno de sus primeros editores. Podría traducirse como «En caso de duda, a la basura» y marca el camino a seguir con esa palabra, frase o párrafo que no tienes claro si es mejor dejar o eliminar. Es difícil expresarlo con menos palabras.
  • «Escribir en prensa , que es una máquina de comprimir, es lo que hace la negra de Scarlett al zambullirla en el vestido entre gritos salvajes. Cuanto más apretada vaya la muchacha, más explosiva va a estar en el baile» . Manuel Jabois. «Diarios» (en «Irse a Madrid», 2011). Es difícil expresarlo más gráficamente.

Nota:

Resulta que Camba fusiló su frase ¡de Cicerón!. Ver la segunda parte de esta entrada

Del cavernícola al crítico

chauvet-cave

En «Mis páginas mejores» la excelente recopilación de sus columnas favoritas que el propio Julio Camba seleccionó en 1956 y que recientemente recuperó la genial editorial «Pepitas de Calabaza«, encontramos reivindicaciones de la sardina, agudas observaciones sobre las particularidades de los diferentes pueblos europeos (y también sobre esos yankis a los que se niega a llamar norte-americanos o estadounidenses), ataques a la República o reflexiones sobre los problemas de los españoles con el ácido úrico (y su influencia sobre nuestra lamentable productividad).

Curiosamente, únicamente recuerdo una página y media dedicada a temas artísticos pero esos cinco párrafos le bastan a este maestro de la concisión para explicar el largo viaje de la pintura rupestre a la crítica y, de paso, al reflexionar sobre la perfección de las pinturas paleolíticas, adelantarse más de 60 años al descubrimiento del «efecto turifel«, que Camba no asocia únicamente a nuestra percepción de los monumentos sino al de toda la realidad: (más…)