Una adolescente alemana (Ari Up), una okupa andaluza (Palmolive) y dos inglesas de origen muy humilde (Tessa y Viv Albertine) formaron a mediados de los 70 “The Slits”, el primer grupo punk compuesto únicamente por mujeres y dejaron para la historia un par de Peel Sessions, algún pirata y un clásico inclasificable (“Cut”), convirtiéndose –junto a las Raincoats y Liliput- en el modelo de valentía e independencia que inspiraría dos décadas más tarde a las riot-girls.
Nunca triunfaron. Ari-Up murió muy joven, Palmolive acabó de cristiana renacida en Estados Unidos, y Viv pasó media vida debatiéndose entre sus impulsos creadores y su voluntad de tener la familia “normal” que nunca tuvo en su infancia.
Sus emocionantes memorias, escritas con una sencillez y transparencia adictivas, funcionan a varios niveles.
Por una parte, son un ejemplo de lucha contra la adversidad, de cómo perseguir tus sueños teniéndolo todo en contra. De cómo superar una infancia de maltratos y pobreza. De cómo ser guitarrista y compositora sin ninguna formación previa. De cómo ser una mujer libre en un mundo machista. De cómo ser madre teniéndolo todo en contra. De cómo superar una grave enfermedad. De cómo reinventarse una vez tu vida está encauzada y estancada en el hastío.
Por otra, son el mejor relato que he leído de la época punk. El que mejor te permite imaginar cómo era el día a día, entre casas okupas y escuelas de arte en las que acababan todos los inadaptados con inquietudes, compras en la tienda «Sex» de Vivianne Westwood y Malcolm MacLaren, amenazas de otras tribus urbanas, rollos (y primer grupo «The Flowers of Romance») con Sid Vicious, Johnny Rotten y Joe Strummer, relación amorosa con Mick Jones, primer y único chute con Johnny Thunders, giras con los Clash, fallidos viajes a trapichear a Amsterdam…
Cuarenta años de sesudos tratados, de mitificación y de apropiaciones interesadas han interpuesto entre nosotros y el punk una barrera que parecía impenetrable hasta que una de sus protagonistas cuenta su día a día con una candidez capaz de revivir aquellos años mágicos.
No encontrarás en estas maravillosas memorias nihilismo, situacionismo y demás «palabros» habitualmente asociados al punk. Sólo ropa, música y chicos. La vida.
Nota:
Existe edición española en Anagrama.
Dá vontade de ler esta avançada de moças num mundo adverso
Que rule! 😉