Al leer anoche en el monumental «The City in History» de Lewis Mumford cómo la importancia de los mercados medievales dio lugar a unos tribunales especiales para resolver los conflictos comerciales que, en el caso de Inglaterra, se llamaban «Court of Pie Powder» y que, evidentemente, no se ocupaban del polvo de pastel sino de los problemas de los vendedores ambulantes que los Normandos conocían como «Pieds Poudreux» (pies polvorientos)- cuyo nombre los ingleses anglificaron sin molestarse en mantener su significado-; no pude evitar recordar a los primeros «pies negros» que conocí – aquellos maleducados punkis de nuestra adolescencia que sin levantar el trasero de la acera te pedían invariablemente «un pitillo…y otro p’al colega»- y, sobre todo, de K’naan , el «filósofo de pies sucios» somalí.
La etimología de Pie Powder es genial, Iago, no la conocía. Recuerda aquello del barrio londinense Elefant and Castle (< "Enfante de Castille") o el Pall Mall (< "Palla Maglia", un juego italiano de pelota con red). Los ingleses son en esto como los sevillanos, capaces de adaptar lo de World Trade Center como "Huerto tío Vicente"
Sí. Son únicos…otra muy buena es la que transcribí en la reseña de «The King´s English» de Kingsley Amis (https://bailarsobrearquitectura.com/2015/02/12/el-ingles-del-rey/):
«Al leer la entrada “Experts” -en la que se cachondea maliciosamente de las volubles aportaciones de los etimólogos repasando sus explicaciones del origen del topónimo “Shotover Hill” (que en 1800 se atribuía a la hazaña de alguien que disparó una flecha por encima de la colina, en la época victoriana a una corrupción del francés “Chateau Vert” para concluir en 1900 que provenía de la fusión de dos antiguas palabras inglesas y que había acabado siendo Hillhill Hill)- no pude evitar acordarme de Hermedesuxo de Arriba, esa aldea de la Costa da Morte de la que algún familiar me explicó cómo, del suevo, habíamos acabado en Arribaarriba de Arriba.»
Lo de Hermedesuxo es un ejemplo antológico de superposición de estratos lingüísticos como, por ejemplo, la de «río Guadi-Ana» que viene siendo «río-río-río», o sea, río al cubo.
También contamos con los pied noirs franceses de Argelia.
….y con la tribu de los indios Blackfoot en Norteamérica
Muy bueno K’naan! Lo conocimos todos en aquel tema de Coca Cola para el mundial 2010. Mucha onda! https://www.youtube.com/watch?v=WTJSt4wP2ME
Gracias, Tony. No la conocía (no soy muy futbolero) pero la verdad es que me ha cambiado totalmente la imagen del artista (para mal)